En los primeros días de marzo, tuvo lugar una de las exposiciones agropecuarias más importantes de México, la Agrobaja 2023, una plataforma de agronegocios de carácter nacional e internacional que se celebra cada año en la ciudad de Mexicali (México).
No fue hasta el año 2000 cuando se creó el Patronato de Agrobaja, una asociación civil formada por empresarios locales interesados en el desarrollo agrocultural de su región.
La gobernadora, Marina del Pilar Ávila Olmeda, encabezó el corte del listón de la edición 22 de Agrobaja.
En la inauguración, la mandataria estuvo acompañada del Secretario del Campo y Seguridad Alimentaria, Juan Meléndrez Espinoza, así como del presidente del Patronato de la Agrobaja, Pablo Melgoza López.
“Los invitamos a todos a que puedan venir a conocer los mejores productos que tenemos en el Estado y también en otras partes del país”, expresó Ávila.”
Por su parte, el presidente del patronato destacó que este año hay expositores que vienen de entidades como Jalisco, Sonora, Sinaloa, Chiapas y Oaxaca.
Cultura Orgánica estuvo presente, conversando con César Cartagena, sobre los intereses y necesidades de nuestros lectores y el estado actual de la industria orgánica en México.
Tuvimos el gusto de saludar, a nuestros amigos y de Ecocert México y Mayacert.
El objetivo de la feria era formar relaciones con organismos tanto públicos como privados, y fue en 2001 cuando se celebró la primera Expo Agrobaja, que sirvió como un escaparate para productores, exportadores y prestadores de servicios del sector. Actualmente, se ha posicionado como uno de los eventos más importantes, en el que se exhiben productos y servicios relacionados con la agricultura, ganadería, pesca, acuacultura e innovaciones tecnológicas.
Más de 53.000 visitantes y más de 684 expositores procedentes de todo el mundo se dieron cita los días 2, 3 y 4 de marzo durante la celebración de la exposición según datos de la propia organización. CO