Hagamos Composta es una iniciativa mexicana con origen en 2017, cuya misión es transformar los residuos orgánicos urbanos en composta nutritiva, a través de un sistema de recolección, compostaje comunitario y educación ambiental.
¿Qué hace Hagamos Composta?
Ofrece un servicio semanal de recolección de residuos orgánicos (restos de comida, cáscaras, aceites, etc.) usando cubetas reutilizables provistas a hogares y negocios.
El material recolectado se traslada a espacios donde se activa el compostaje caliente, un proceso de entre 4 a 6 meses, hasta convertirse en composta lista para devolver a la comunidad como fertilizante natural.
Impacto social y medioambiental
Según datos recientes, Hagamos Composta ha alcanzado cifras destacadas:
- Más de 23,000 toneladas recolectadas y 8,500 familias involucradas activamente.
- Han generado más de 100 empleos locales y producido alrededor de 160,000 kg de composta distribuida para uso agrícola y urbano.
- Se ha evitado el uso de 850,000 bolsas de plástico y mitigado más de 19 millones de kg de CO₂ gracias al secuestro de carbono en el proceso orgánico.
Un modelo educativo y de comunidad
La propuesta surge en Xonacatlán y ha crecido mediante la colaboración activa de jóvenes locales, educando sobre prácticas sostenibles, dignificación laboral y generación de empleo a través de proyectos eco‑sociales .
También forma parte del No Waste Challenge de la plataforma What Design Can Do, reconociendo su innovación en gestión de residuos urbanos.
¿Cómo funciona su servicio?
- Suscripción: Al inscribirse, se reciben cubetas reutilizables (una grande y otra pequeña para cocina).
- Recolección: Se recoge orgánico semanal, quincenal o mensual. El costo aproximado es de 85 MXN por cubeta por recolección; al dejar llena una cubeta, se recibe otra limpia.
- Intercambio justo: Por cada 15 cubetas entregadas, se regresa una de composta lista para las plantas y suelos del hogar o comunidad.
Talleres, educación y concienciación
Hagamos Composta no solo recolecciona residuos, también busca cambiar hábitos: promueve la separación en casa, comparte tips para hacer composta doméstica y motiva la cultura circular en barrios y espacios verdes.
Glosario básico para compostar
- Composta: fertilizante natural creado a partir de residuos orgánicos descompuestos.
- Materia verde: restos húmedos y frescos como cáscaras, frutas, verduras o café usado.
- Materia café: materiales secos como hojas, cartón, servilletas o aserrín.
- Aireación: proceso de mover o voltear la composta para oxigenarla y evitar malos olores.
- Bokashi: técnica japonesa para fermentar residuos orgánicos usando salvado y microorganismos (opcional para compostaje casero).
¿Cómo empezar a compostar en casa?
- Separa tus residuos: Ten un bote solo para orgánicos (evita carne o huesos).
- Empieza pequeño: Puedes usar una cubeta con tapa o una composta casera en jardín.
- Alterna capas: Coloca materia verde y café en proporción (2:1).
- Mantén la humedad: Tu composta debe sentirse como una esponja húmeda.
- Airea cada semana: Mezcla el contenido para acelerar la descomposición.
- ¡Úsala!: En 2 a 4 meses tendrás un abono oscuro, sin olor fuerte, ideal para plantas.
Voces que transforman la tierra
“Antes tirábamos todo a la basura. Ahora mi familia y yo separamos los residuos y sabemos que ayudamos a que algo nuevo crezca. Ver cómo la composta regresa al jardín es increíble.”
— María López, participante en Querétaro
“Gracias a Hagamos Composta pude generar un empleo digno en mi comunidad. Compostar no solo ayuda al planeta, también ayuda a las personas.”
— Carlos H., miembro del equipo de recolección en Puebla CO
Source:
Por: Cultura Orgánica